30 oct 2009
¡Boicot a Sizzla! ¡Andalucía libre de homofobia y racismo!
29 oct 2009
Presentación del Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante" (Granada)

Un espacio para sembrar esa Andalucía libre que soñamos. ¡Acude y celebremos la apertura de un espacio andaluz y de clase en Granada!
Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante"
Paseo de Cartuja 19
Granada (Andalucía)
28 oct 2009
Thomas Sankara, el Che negro

Este era el caso de Alto Volta (en la actualidad Burkina Faso), con Francia «rentabilizando el producto» antes y después de la independencia del pequeño país africano y ajena (siempre que no tocara sus intereses) a la larga lista de militares que daban golpes de Estado o lo que quedaba de él para que todo siguiese igual o peor que antes y tan solo cambiase el destinatario del trozo de la tarta del dinero y el poder. Thomas Sankara también era militar, y también fue ministro de algunos de esos gobiernos. Desde su privilegiada posición y con la ayuda de otros militares afines a sus ideas comunistas (entre ellos el actual presidente Blaise Compaoré), protagonizó un nuevo golpe de Estado. ¿Otro más? Esta vez iba a ser diferente.
De padres católicos, Sankara estuvo a punto de ser sacerdote, pero finalmente acabó enrolado en el ejército. Desde muy joven se sintío atraído por las ideas marxistas, las mismas que pondría en práctica años después. En 1976 fue uno de los fundadores del «Grupo de Oficiales Comunistas», que a la postre daría el golpe que cambió la historia del país. Su primera experiencia en el gobierno militar fue desastrosa: dejó su cargo de Secretario de Estado por graves diferencias con el poder y maldijo a sus líderes. Años más tarde, en 1982, tras el enésimo golpe de Estado que esta vez trajo al poder a Jean Baptiste Ouedraogo, fue elegido Primer Ministro y pudo contar con algunos de sus colegas del «Grupo de Oficiales Comunistas» para formar gobierno. Aquí empezó la primera aventura reformista de Sankara, pero duró muy poco. Fue arrestado semanas después junto con su «tropa» de comunistas (tras una visita del hijo del entonces presidente francés, el recientemente detenido Jean Christophe Mitterrand, oh casualidad), lo que produjo una sublevación popular que dio origen al famoso levantamiento de 1983, que llevó a Sankara a la Presidencia. Aquí comienza la historia de un sueño de cinco años, el de la «Tierra de la Dignidad» («Burkina Faso» en lengua Mossi y Dyula, las mayoritarias de aquel país).
Precisamente, una de las primeras medidas que tomó Sankara, más simbólica que otra cosa, fue cambiar el nombre del país, de Alto Volta a Burkina Faso, justo un año después de su ascenso al poder. Promovió una revolución «popular y democrática», con los pilares Educación y Salud Pública como prioridades, una política destinada entre otras cosas a acabar con la hambruna, igualar los derechos de la mujer a los del hombre (algo inédito hasta la fecha en el continente africano, sobre todo en esa zona del África Occidental), combatir la corrupción, impulsar una reforestación a gran escala y suprimir los poderes de los jefes tribales. Para articular todos estos cambios no sólo se apoyó en el ejército, sino que creó los llamados «Comités de Defensa de la Revolución», organizaciones populares armadas encargadas de velar por la revolución en marcha. Uno de los puntos negros del mandato de Sankara fueron algunos de estos comités, que degeneraron en bandas incontroladas de gangsters que sembraban el terror entre la población cercana a su radio de acción (o en el mejor de los casos «recolectaban» prisioneros políticos, que dicho sea de paso contaba con el beneplácito de las autoridades).
Como ya he comentado, mejorar el status social de la mujer era una de las metas principales del gobierno de Sankara (que, dando ejemplo, estaba formado por muchas mujeres). Comenzaron por abolir la ablación, condenar con la cárcel la poligamia y promover el uso de anticonceptivos. Esto era toda una novedad en África, y de hecho Burkina Faso fue el primer país africano en reclamar la máxima atención para el SIDA en todo el continente por la tremenda expansión que estaba sufriendo. Por cierto, la guardia personal motorizada del presidente estaba formada únicamente por mujeres.
Una de las iniciativas más sonadas que adoptó Sankara fue vender toda la flota gubernamental de coches (lujosos Mercedes Benz) y convertir al Renault 5 (el vehículo más barato de los que se podían encontrar en Burkina Faso) en coche oficial del gobierno. En la capital Uagadugú, convirtió un importante almacen militar en un supermercado, el primero del país. Era un pequeño reflejo del progreso que empezaba a experimentar la sociedad burkinesa, que por fin veía algo de luz tras décadas de zozobra. Por desgracia todas las esperanzas fueron echadas por tierra en 1987. Burkina Faso tenía países fronterizos muy inestables, peligrosos y hostiles, y ya en 1985 hubo un serio conflicto con Mali. El gobierno de Sankara los afrontó con relativo éxito, pero algunos militares de alto rango (con Compaoré, antiguo amigo de Sankara, a la cabeza) usaron estas tensiones para urdir un golpe de Estado y saciar sus ansias de poder. El 15 de octubre de 1987 Thomas Sankara y doce oficiales más fueron asesinados por los golpistas. Los «Comités de Defensa de la Revolución» montaron una defensa armada durante varios meses pero no pudieron con Compaoré y su tropa. El nuevo gobierno enarbolaba las mismas banderas y sostenía un lenguaje político ideológicamente similar al de Sankara, pero en la práctica fue todo lo contrario. El «Ché Guevara de África», como algunos lo apodaban, no pudo terminar su obra. Pero como él mismo dijo una semana antes de su asesinato: «mientras que los revolucionarios como individuos pueden morir en cualquier momento, nunca podréis matar sus ideas».
(Artículo traducido de la web burkinesa ThomasSankara.net del francés al castellano)
27 oct 2009
Prisión sin fianza para tres de los detenidos de Falange y Tradición
(Información obtenida de la web digitial del diario GARA)
La jueza les acusa de «asociación ilícita, amenazas, coacciones y daños». Los dos jóvenes de Barañain, en libertad con cargos tras pasar tres días en dependencias judiciales, deberán abonar sendas fianzas de 6.000 euros, con la obligación de presentarse todos los lunes en los juzgados. El líder estatal de España 2000, José Luis Roberto, indicó a GARA que su grupo «no tiene nada que ver» con los sabotajes y habló de una coincidencia atribuida a «la mala suerte».

Aritz INTXUSTA
El Juzgado de Instrucción numero 3 de Iruñea decretó ayer prisión incondicional para tres de los cinco detenidos en la operación policial contra Falange y Tradición y dejó en libertad con cargos a los dos más jóvenes, a quienes concedió 48 horas para entregar sendas fianzas de 6.000 euros. Pese a que el auto no se ha hecho público aún y se desconocen por tanto los detalles de las imputaciones, ha trascendido que la magistrada les acusa de «asociación ilícita, amenazas, coacciones y daños».
Tras permanecer tres días en dependencias judiciales, seguirán en prisión José Ignacio I.S. (que fue detenido en su domicilio de Sunbilla, de 41 años), Javier López Monreal (ex secretario de Pitillas y Beire, de 41 años, detenido en Orkoien) y Borja P.I. (vecino de Irun, detenido en Zaragoza y de 23 años).
Tras abonar las fianzas impuestas y salir en libertad, los dos arrestados de Barañain, Fermín Domingo Turrillas y David Murillo (de 19 y 21 años, respectivamente), estarán obligados a presentarse en los juzgados todos los lunes.
La operación con la que la Guardia Civil dio por desarticulado este grupo ultraderechista -responsable, entre otras cosas, «de amenazas a integrantes de la izquierda abertzale, coacciones y colocación de artefactos incendiarios en edificios públicos»- se desarrolló el viernes desde las 6.00 de la mañana. En los ocho registros efectuados, los guardias civiles se incautaron de munición de guerra, armas blancas, objetos prohibidos, material para sabotajes, diversa documentación y objetos con simbología nazi.
Desmentido de «El Cojo»
El líder estatal de España 2000, José Luis Roberto (alias El Cojo), contactó ayer con GARA para desvincularse de las acciones de Falange y Tradición y negar las informaciones publicadas que vinculan a ambos grupos. «No tenemos nada que ver con esta operación, que creo que se llama Quimera, un buen nombre para una fantasía», manifestó Roberto. «De estar involucrados habríamos aparecido en las grabaciones, pero no ha sido así», concluyó.
El Cojo es uno de los personajes más conocidos de la ultraderecha española. Además de líder de España 2000, es secretario general técnico de ANELA, la patronal de empresarios de clubes de alterne en el Estado español. Por otra parte, también es la cabeza visible de Levantina de Seguridad, empresa que colocará a sus agentes armados a bordo de los atuneros vascos para protegerlos de los piratas de Somalia. Levantina de Seguridad también se encarga de proteger burdeles de ANELA (el único local suyo que consta en Euskal Herria es el Ederrena de Olazti).
José Luis Roberto reconoció que el detenido en Orkoien, Javier López Monreal, se presentó en las listas de España 2000 en las elecciones de 2004. No obstante, aseguró que el ex secretario de Pitillas y Beire «nunca ha sido afiliado de España 2000» y argumentó que utilizaron los datos que López les ofreció porque hace cinco años «nosotros éramos un partido mucho más pequeño que ahora».
«Soy como Belén Esteban»
En cuanto a las fotografías en las que aparece él junto al joven de Barañain Fermín Domingo Turrillas, el líder de España 2000 aseguró «no tener constancia de ellas». Sin embargo, reconoce que es bien posible que existan. «Yo soy como Belén Esteban, la gente me para por la calle y se saca fotos conmigo. Ni siquiera le pongo cara a ese chaval», señaló El Cojo. «La verdad es que no lo entiendo, no soy nada fotogénico», bromeaba.
El líder de España 2000 tardó más en rebatir el tercer indicio que vincula a su formación con los sabotajes: la subida a Ioar. Los miembros de esta formación ultraderechista realizaron una excursión a ese monte días antes de que lo hicieran miembros de Falange y Tradición y realizaran pintadas en contra de la ETB. La letra de las pintadas es la misma que la de la carta amenazando de muerte al edil de Antsoain Koldo Pla. «Podéis llamarnos fachas, pero no somos tontos. Subimos esas fotos de la excursión a nuestra web, y no las hubiéramos colgado para cometer una ilegalidad después».
Según el líder ultraderechista, subir al monte Ioar con banderas neonazis, poco antes de que diez personas de Falange y Tradición hicieran la misma excursion, fue «mala suerte. Nos tocó la lotería».
Entrevista a Isidoro Moreno en Paralelo 36
25 oct 2009
Proponen a Málaga como sede de un desfile militar español
¡¡¡NO AL DESFILE MILITAR EN MÁLAGA!!!
¡¡¡NO AL EJÉRCITO ESPAÑOL EN ANDALUCÍA!!!
Proponen a Málaga como sede de un desfile militar español
¡¡¡NO AL DESFILE MILITAR EN MÁLAGA!!!
¡¡¡NO AL EJÉRCITO ESPAÑOL EN ANDALUCÍA!!!
24 oct 2009
No a la Ley de Extranjería
La propuesta de reforma de ley de extranjería que se está tramitando en el Congreso de los Diputados supone un paso más en la institucionalización del racismo y solo busca dificultar la vida de las personas inmigrantes. La tramitación del endurecimiento de la actual ley, en plena crisis, viene a desviar la atención sobre las verdaderas causas de ésta: el modelo de explotación capitalista. La aprobación de la ley pretende marginar y criminalizar a la población inmigrante.
Los puntos mas conflictivos de la nueva ley son:
*Se penaliza la solidaridad con las personas inmigrantes con penas que pueden llegar hasta los 10.000 €.
*Se dificulta el reagrupamiento familiar, limitando la reagrupación de ascendentes a los mayores de 65 años y aumentando a 5 años la residencia legal como requisito para poder optar a la reagrupación familiar.
*La estancia máxima en los centros de internamiento para inmigrantes pasa de 40 a 60 días (ampliable hasta 74).
*Se legaliza la expulsión de los menores inmigrantes no acompañados, vulnerando la Convención de Derechos del Niño de la ONU.
*Se dificulta el acceso a la sanidad, la educación y el derecho a la defensa gratuita.
*Se tendrán que haber cotizado 180 días, para poder conseguir la renovación del permiso de residencia.
El de los inmigrantes, es junto con el de los jóvenes, uno de los colectivos que más está sufriendo la crisis actual. La tasa de paro en el colectivo inmigrante supera en un 10% la media de parados en el Estado Español.
Jaleo!!!, como organización independentista y anticapitalista, pide la abolición de la ley de extranjería y el cierre de los centros de internamiento para inmigrantes. Las personas migrantes son parte de nuestra sociedad y vienen empujadas por las necesidades que provocan las desigualdades generadas por nuestras sociedades capitalistas. Por ello, animamos a todas las personas y organizaciones a sumarse contra la ley de extranjería.
¡¡NO A LA LEY DE EXTRANJERÍA!!
¡¡ANDALUZA O EXTRANJERA, LA MISMA CLASE OBRERA!!
Asamblea local de Jaleo!!!-Málaga
Protestas antifascistas contra el BNP en Belfast y Derry
Una mujer de 35 años de edad fue detenida por alteración del orden público y quedó posteriormente en libertad bajo fianza.
La BBC defendió su invitación, diciendo que era "apropiada", dado el apoyo que el BNP recibió en las elecciones europeas del año pasado cuando obtuvo dos diputados.
Barbara Muldoon, de la Red de Lucha contra el Racismo participó en la protesta de Belfast y posteriormente comento que la gente estaba enojada con la BBC, porque la aparición de Griffin en el programa transmitió la idea de que es un político como cualquier otro.
"Él no es como cualquier otro político, él es el líder de un partido fascista, cuyas opiniones son absolutamente abominables", dijo.
En Derry por otro lado, alrededor de 30 personas participaron en la protesta frente a la BBC Radio Foyle, en la protesta tomaron parte colectivos como Love Music Hate Racism y The Rainbow Project y sindicatos.
El Director General Adjunto de la BBC Mark Byford dijo que había sido "apropiado" invitar a Griffin a aparecer dado el apoyo recibido por el BNP en las últimas elecciones europeas, cuando obtuvo dos eurodiputados.
Griffin utilizó su turno de preguntas para criticar el Islam y defender el pasado de un ex líder del Ku Klux Klan.
También le dijo a una audiencia mayoritariamente hostil que Winston Churchill sería un partidario del BNP si estuviera vivo, y dijo que encontrar a dos hombres besándose es "espeluznante".
Manifestantes antifascistas se enfrentaron con la policía fuera de la BBC TV Centre en el oeste de Londres antes de que el show fuera filmado.
El ministro Peter Hain dijo que la BBC había legitimado "el veneno racista del BNP", pero la corporación defendió la invitación a la líder del partido anti-inmigración a aparecer, diciendo que tenía la obligación de ser imparcial.
El director general de la BBC, Mark Thomson, ha defendido en una carta al diario 'The Guardian' la decisión de invitar a Griffin y reta al Gobierno a cambiar la legislación si quiere censurar a este partido de ultraderecha.
Desde el punto de vista de Thompson, el Gobierno tendría que prohibir expresamente a la emisora airear las opiniones del BNP, como ya hizo en los años ochenta la infausta primera ministra conservadora Margaret Thatcher con el Sinn Féin , pues en las circunstancias actuales boicotear a Griffin significaría violar "el principio básico de imparcialidad" de la BBC.
Recordemos también que recientemente en el norte de Irlanda, tras la publicación de los datos de unos 10.000 miembros del BNP en Internet, se constató la afiliación de al menos treinta y nueve personas con direcciones en el norte de Irlanda en la lista de los miembros del Partido Nacional Británico en Internet.
Otras dos personas en los 26 condados también figuran en la lista.
Kieran Dinsmore dijo entonces que a los miembros del norte de Irlanda se les recomienda que adopten "medidas razonables" para aumentar su seguridad personal.
"Hemos tenido amenazas de muerte de varios elementos republicanos en el país (en el pasado)", dijo.
Uno de los miembros cuyos detalles se filtraron fue un soldado en servicio en el norte de Irlanda.
El soldado es un miembro del regimiento Black Watch, cuya dirección es el cuartel de Palacio en Holywood, el regimiento estaba de guarnición en el cuartel hasta la primera parte de este año.
Otro miembro del BNP, cuyos detalles se filtraron fue Sandy Baxter, un ex oficial de policía que vive en Portstewart.
Video de la propia BBC de la manifestación en Derry:

Información obtenida en el blog "Norte de Irlanda".
23 oct 2009
Concentración contra la reforma de la Ley de Extranjería

"Miles de inmigrantes son detenidos y encerrados en condiciones inhumanas por el único delito de buscar una vida digna"
¡¡¡ACUDE!!! ¡¡¡NINGUNA PERSONA ES ILEGAL!!!
Zsuzsanna Clark habla sobre su vida feliz durante el socialismo en la Hungría popular
Así tituló el pasado 17 de octubre el diario Daily Mail su

Para Clark, su vida en la Hungría comunista fue la más feliz de su vida. "Cuando la gente me pregunta como ha sido mi crecimiento en el periodo comunista de Hungría en los años 70 u 80 ellos esperan que les cuente sobre la "Securitate" (policía política), las colas interminables para comprar el pan, u otras cosas negativas y típicas en un estado conducido por un partido único. Ellos se sienten defraudados cuando les explico que la realidad ha sido bastante diferente en Hungría de lo que se cuenta, y que en realidad fue un lugar feliz en el cual viví", se atreve a decir Clark, un pecado que pocos son capaces de cometer públicamente, aunque en la vida cotidiana es un comentario común.
Romper el tabú del silencio, del miedo, es el mayor mérito de Clark, en una sociedad en la que el comunismo se ha demonizado tanto que pocos son capaces de reconocer cómo vivían durante el periodo comunista a no ser que sea en privado. Ahora que se cumplen 20 años de la contrarrevolución y cuando ademas la crisis económica esta sacando a la luz el verdadero rostro del capitalismo, puede servir como referencia y ejemplo para que se cuente como se vivía realmente en los países socialistas, contando tanto los aspectos negativos, que los había, como hoy los hay, como los positivos.

Zsuzsanna Clark, que nació en 1968 en una familia de clase trabajadora, cuenta en su entrevista y en su próximo libro que el sistema educativo de Hungría era, entonces, similar al que existía en Gran Bretaña, que los estándares académicos eran muy altos y la disciplina estricta. Ella recuerda con placer su epoca de alumna y de su militancia en los Pioneros, organizaciones juveniles comunistas que enseñaban a los niños a participar desde pequeños y a organizarse colectivamente.
"Muchos del oeste han creído que era una tentativa cruda de adoctrinar a los jovenes con la ideología comunista, pero ser Pionero te ayuda a aprender cosas importantes de la vida, a construir la camaradería o la importancia de trabajar en el beneficio de la comunidad", afirma Clark, algo que brilla por su ausencia en el capitalismo, en el que el aprendizaje principal de los niños es a pensar en ellos mismos y despreciar la comunidad.
Hablando sobre cultura, Zsuzsanna Clark explica que esta "era considerada muy importante por el gobierno", y que "los comunistas no deseaban que las cosas más bellas de la vida se restringieran a un privilegio de clase alta o media, y que la mejor música y literatura estaban disponibles para todos que deseaban disfrutar con ellas", siendo los precios de los billetes para los actos culturales muy baratos, y cualquiera podía permitirse ir a la ópera o al teatro.
Para Clark claro que existían cosas negativas en el comunismo, como las restricciones de los viajes al oeste, el aprendizaje obligatorio de ruso, el nivel exagerado de burocracia, y

El articulo es más extenso, y muy interesante de leer, y seguro que hará que se tiren de los pelos y se rasguen las vestiduras los apologistas del anticomunismo, que podríamos definir también como los que temen que el comunismo vuelva y se pongan en peligro sus privilegios exclusivos.
Durante 20 años de anatemización del comunismo, por los defensores del fin de la historia y del camino único, el capitalismo, el bombardeo propagandístico sobre la vida cotidiana y la economía soviética y socialista ha sido brutal, siguiendo las enseñanzas de aquel gran teórico de la manipulacion que fue Goebbels. Las mentiras constantes sobre el nivel de vida de los ciudadanos soviéticos y sus condiciones económicas y sociales han hecho que para muchos sus propios recuerdos sean un tabú. Por ejemplo, en Rumanía un artículo o un libro así sería casi imposible, y de hecho las referencias al articulo del Daily Mirror solo han aparecido en algunos periódicos menores.
Sobre la vida en los países socialistas o soviéticos solo se cuentan mentiras, historias trágicas y tristes, como si solo tuvieran aspectos negativos. Los puntos positivos se guardan convenientemente en las cajas blindadas del silencio. Es cierto que ningún sistema es perfecto, pero tampoco lo es el capitalismo, cuya esencia consiste en el progreso de algunos sobre las hambrunas y el genocidio de la mayoría, en el crecimiento de los privilegios de pocos sobre el trabajo y la pobreza de casi todos.
Este año en que los defensores de los privilegios intentan celebrar los 20 años de "triunfo" del capitalismo haciendo iguales al fascismo y al socialismo (entre otras cosas para limpiar las semejanzas enormes y las coincidencias económicas y sociales entre capitalismo y fascismo), los testimonios de cómo se vivía realmente en aquella época, venciendo el miedo y la presión social que criminaliza a todo lo que suene a colectividad, solidaridad y comunismo, son de agradecer.

Como afirma Zsuzsanna Clark, el comunismo por supuesto que tenía defectos, pero era una sociedad mucho más justa y solidaria que la del capitalismo del "sálvese quien pueda". Y eso, ahora que los capitalistas han demostrado cuál es su verdadero objetivo, enriquecerse y maximalizar el beneficio todo lo posible sin tener en cuenta a los trabajadores, consumidores, ciudadanos, y mucho menos a los seres humanos de todo el planeta o a los recursos naturales, está cada vez más claro.
Quizás la celebración de los 20 años de la caída del Telón de Acero no sea más que el punto de inflexión para que se comience a celebrar la caída definitiva del capitalismo.
http://www.dailymail.co.uk/news/article-1221064/Oppressive-grey-No-growing-communism-happiest-time-life.html
http://www.ziua.net/news.php?data=2009-10-19&id=41891
Tomado del blog "Un vallekano en Rumanía"
21 oct 2009
Acto de A Enrestida (Aragón): Skinheads y Política
Biernes 30 d'otubre:
Esposizión d'o documental "Carlos, 1 año sin tí, un año contigo"
Sabado 31 d'octubre:
Charrada y debate (con reportache gráfico) "Situazión autual d'o mobimiento Skinhead" (feito per melitans antifaxistas d'Euskal Herria)
Para ver el cartel de los actos, pinchad aquí
No dejeis de visitar el blog de A Enrestida aquí
19 oct 2009
Destrucción Mundial
Ver el vídeo
17 oct 2009
Formación política (I): Socialismo y Nacionalismo

TÍTULO: Socialismo y Nacionalismo
AUTOR: James Connolly
PAÍS: Irlanda
AÑO: 1897
Leer "Socialismo y Nacionalismo"
Ante los ataques del españolismo, solidaridad internacionalista
14 oct 2009
Detenciones en Euskal Herria: Otegi y Díez Usubiaga entre ellos
Un par de meses después de la amenaza del ministro Rubalcaba contra los movimientos políticos de la izquierda abertzale, el juez Garzón puso ayer su firma a una redada que depara diez detenciones y que ejecutó la Policía española. Cinco de ellas se realizaron en la sede de LAB en Donostia. La acusación genérica difundida hasta ahora es la de intentar conformar una dirección política de la izquierda abertzale.

Oihana LLORENTE- Ramón SOLA | DONOSTIA
El Estado español vuelve a responder con detenciones de representantes políticos a las ofertas de solución. En un momento en que los propios medios españoles anunciaban próximos movimientos de la izquierda abertzale, la Audiencia Nacional mandó ayer a la Policía española a detener a una decena de representantes. No se les imputaría más delito que conformar lo que agencias definieron como «nuevo comité directivo de Batasuna». Es la misma acusación con la que se acometió la redada de Segura hace justo dos años.
Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Rufi Etxeberria, Sonia Jacinto y Arkaitz Rodríguez salieron esposados de la sede central de LAB, en la capital guipuzcoana. Eran las 21.05 cuando lo hicieron, quizás con la intención de entrar en directo en los telediarios. Pero los gritos que reclamaban democracia para Euskal Herria o aseguraban que «borroka da bide bakarra» también se hicieron eco en los noticiarios.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y Arnaldo Otegi entró en el coche policial sereno y sonriente. Así agradeció el apoyo de las personas que se habían congregado allí.
Los arrestos, en realidad, se produjeron horas antes, concretamente a las 18.3o, cuando los agentes de la Policía española irrumpieron en la sede de LAB. Todos los trabajadores del sindicato fueron identificados, puestos contra la pared y retenidos durante horas en una misma habitación. Entre ellos estaba Rafa Díez Usabiaga. Luego la Policía española cambió de parecer y lo trasladó a la habitación en la que mantenía detenidos a Jacinto, Otegi, Etxeberria y Rodríguez.
Los nervios y la emoción fueron la tónica de las siguientes horas. Familiares y amigos se fueron agolpando a las puertas de la sede. Especialmente emotiva fue la salida de Sonia Jacinto, que con motivo del registro de su vehículo pudo estar a tan sólo diez metros de sus seres queridos, que le detallaban que sus hijos de corta edad se encontraban bien y que le mandaban besos.
Otros cinco fuera
La noticia de los arrestos se fue expandiendo y muchos ciudadanos fueron a mostrar su enfado por los arrestos y las solidaridad con los detenidos. Alrede- dor de las 20.00 llegaron las primeras noticias del interior. Los trabajadores que estaban retenidos pudieron salir y confirmar así las identidades de los que se encontraban detenidos.
Pero, mientras, la cifra crecía en el exterior del barrio donostiarra de Igara. El primer arresto que se conoció fue el de Mañel Serra en Hernani. Los uniformados lo arrestaron cuando se dirigía a la ikastola Langile de la localidad, adonde iba a recoger a su hija.
La joven navarra Miren Zabaleta fue otra de las arrestadas, sin que se supiera exactamente dónde fue interceptada. Otro tanto ocurre con la joven de Urnieta Amaia Esnal. El navarro Txelui Moreno engordó la lista.
La décima detención se produjo en la irrupción de la casa de Zabaleta, en la calle Jarauta de Alde Zaharra de Iruñea. Según la versión difundida por el Ministerio de Interior español, Ainara Oiz fue detenida «portando documentos y efectos extraídos del domicilio».
Para sorpresa de todos, antes de que la propia Policía española colocara su dispositivo ya había alguna que otra cámara enfocando a la entrada de la sede de LAB. Al parecer, algunos medios habían sido citados para las 18.00.
Decenas de agentes españoles, de paisano o uniformados y pertechados con material antidisturbio y escudos taparon la entrada e identificaron a varios allegados de los detenidos. Como ejemplo, un agente encapuchado intentó intimidar a la hermana de uno de ellos llamándola por su nombre.
Pasadas las 20.00 también se personó en los alrededores de la sede el letrado Iñigo Iruin, que tras debatir con los agentes que custodiaban la sede consiguió entrar en ella.
En torno a las 21.30, después de trasladar a los cinco arrestados, los agentes de la Policía española recogieron su dispositivo y se dispusieron a marcharse entre gritos de desprecio. Nada más desaparecer el último furgón policial todos los trabajadores volvieron a su lugar de trabajo. Hoy se reunirá la Ejecutiva de LAB para valorar esta irrupción policial, aunque nada más conocer la noticia su secretaria general, Ainhoa Etxaide, se personó en la sede y ante los medios denunció lo ocurrido.
Etxaide explicó que la Policía les había comunicado que no era una operación contra el sindicato. Pero por encima de ello resaltó la gravedad de la operación policial y acusó al Estado español, a través del juez Garzón, de «irrumpir en el mapa político de Euskal Herria, sobre todo, cuando en este mapa están a punto de verse cosas nuevas».
Intensos seguimientos previos
A la espera del auto en que Garzón deberá concretar sus imputaciones, el dato político más relevante de la intención de esta redada son las declaraciones hechas por el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en el mes de agosto. Ante las afirmaciones de dirigentes independentistas de que harían una oferta política en otoño, Rubalcaba aseguró lo siguiente: «La respuesta va a ser radicalmente no. Esta es una farsa que dirige ETA y los tribunales ya han demostrado que ETA y Batasuna son lo mismo».
Lo que sí anticiparon ya ayer las agencias son los preparativos de la operación policial. Las FSE se jactan de haber realizado un amplísimo espionaje sobre los movimientos de los detenidos. Dicen que vigilaban las entradas y salidas de la sede de LAB desde el mes de febrero, que detectaron viajes de Arnaldo Otegi al otro lado de la frontera, que cambiaba varias veces de coche... Nada de esto, evidentemente, habrá supuesto ninguna novedad para los detenidos.
La operación fue precedida de diversas filtraciones periodísticas que trataban de vender la idea falsa de que la izquierda abertzale no iba a apostar por las vías políticas. ``El País'', por ejemplo, tituló el domingo: «ETA frena las iniciativas de Arnaldo Otegi».
Al filo de la medianoche, los detenidos estaban en las respectivas comisarías de la Policía española, a la espera de ser trasladados a Madrid en un momento todavía sin precisar, mientras se sucedían las reacciones en el ámbito político.
12 oct 2009
El INLA anuncia el cese de la lucha armada
Soledad GALIANA | Diario GARA
El Ejército de Liberación Nacional Irlandés (INLA) anunció ayer por medio de un comunicado que después de «un proceso de debate, consulta y análisis ha decidido que la lucha armada ha llegado a su fin» y que seguirá intentando alcanzar sus objetivos sirviéndose exclusicamente de las vías políticas».
En su declaración, leída ayer por un miembro del Partido Republicano Socialista Irlandés (IRSP) durante un acto político celebrado en la localidad de Bray, condado de Wicklow, no se mencionaba el decomiso de armas, aunque se cree que las negociaciones para la destrucción del arsenal del INLA ya se han iniciado y el Gobierno espera que el proceso comience en unos meses. El INLA ha mantenido su alto el fuego desde 1998.
Creado en 1975, muchos de sus miembros provenían del IRA Oficial. El INLA fue responsable de la muerte del portavoz conservador para el norte de Irlanda Airey Neave en 1979, que falleció en la explosión de una bomba lapa colocada bajo su coche en Westminster y de la muerte de 17 personas en la explosión en el bar Droppin Well en Ballykelly. Dos presos del INLA dispararon contra el líder del grupo paramilitar lealista LVF Billy Wright cuando cumplía sentencia en la cárcel de Maze.
El secretario de Estado Shaun Woodward dio la bienvenida a la declaración del INLA, pero recordó que «es esencial que las palabras se equiparen a los hechos», y advirtió que el decomiso debe tener lugar antes de febrero, fecha en la que el grupo de decomiso será desmantelado.
La declaración del INLA ha coincidido con la visita a Irlanda de la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, que después de su visita a Dublín, viaja hoy a Belfast. Durante su encuentro con el primer ministro irlandés, Brian Cowen, Clinton afirmó que la transferencia de Londres a Belfast del poder judicial y del control de la Policía es un «paso esencial».
«Claramente hay preguntas y algunos medios, pero creo que debido a los esfuerzos concertados del Gobierno británico, irlandés y el apoyo de sus amigos en Estados Unidos, los partidos saben que este es un paso que deben dar a la vez», manifestó Clinton en referencia a las desavenencias entre los partidos en el Gobierno norirlandés, Sinn Féin y el DUP sobre la fecha para la transferencia de poderes de Londres a Belfast.
Mientras el DUP quiere retrasar este proceso al menos hasta las próximas Navidades, Sinn Féin considera que la devolución debería haberse producido hace meses y culpa al partido unionista de ralentizarla.
10 oct 2009
Crónica de la manifestación contra la crisis en Sevilla

Cerca de 100 autobuses fletados, 15.000 gargantas gritando al unísono "Contra el paro, lucha obrera", "Hace falta ya una huelga general" y "Griñán y Zapatero, embusteros", venidos de toda Andalucía, mostrando en la calle que no estamos dispuestos a más engaños y mentiras, queremos lo nuestro y no vamos a aceptar más excusas.
Si los poderosos no atienden nuestras justas reivindicaciones, iremos a más movilizaciones, nadie nos va a parar, esto sólo acaba de empezar.
9 oct 2009
12 de Octubre: El lado oculto del nacionalismo español

5 oct 2009
Uno de cada cuatro parados registrados en septiembre es andaluz
Andalucía eleva un 28,39% su desempleo desde septiembre de 2008.- Los sindicatos exigen que se desbloquee la negociación colectiva.- La patronal pide de nuevo reformas en el mercado laboral.
1 oct 2009
60 Aniversario de la proclamación de la República Popular China

Tan denostado como admirado, el periodo de gobierno chino del camarada presidente Mao fue una gloriosa época de avance cultural, alfabetización y saldo de cuentas del pueblo chino, explotado y demacrado durante siglos por una monarquía feudal y una república burguesa que quería ser como los europeos. Las tropas del Ejército de Liberación Nacional entraban en Pekín con un único propósito: vengar a los campesinos, liquidar a los traidores y luchar por defender la independencia y el socialismo.
Lo que hoy podemos ver en China es una muestra de la degeneración que comenzó a experimentar el Partido Comunista de China a partir de la muerte de Mao: apertura de parques temáticos con el único objetivo de saciar la curiosidad turística de Occidente, McDonalds, Burger Kings, Hong Kong...
En definitiva, la China actual no es más que otra superpotencia capitalista teñida de rojo y falso socialismo "de mercado". A otro perro con ese hueso.